

... de su biografía quiero contarles que ella nació en el campo, un 4 de octubre de 1917 y desde muy joven desarrolló una importante carrera musical investigando y nutriendose de nuestras raices folklóricas, viaja a Europa, donde reside por dos años en Paris, allí realiza grabaciones para la BBC de Londres y los sellos Odeón y Chants du Monde. De regreso en Chile continúa al rescate de expresiones populares casi olvidadas y retoma sus creaciones plásticas utilizando diversas técnicas para retratar la condición humana, los pasajes de su infancia, escenas cotidianas y algunos hechos históricos. Cuando debió reposar largo tiempo en cama, descubrió las arpilleras, el bordado con lana sobre telas rústicas y como ella misma señaló, emulaba la expresión que le daba el canto ... " las arpilleras son como canciones que se bordan". Estas obras formaron parte de muestras en Buenos Aires y Ginebra y en 1964 expuso individualmente en el Museo de Artes Decorativas del Palacio de Louvre en París, lo que marcó todo un hito, siendo la primera artista latinoamericana en exhibir en ese importante lugar.
.... me siento muy orgullosa al contarles, resumidamente, la vida y obra de una artista de mi país, de una mujer que moldeó con sus manos imágenes que hoy persisten y siguen emocionando a quienes las ven ....
.....dedico estas lineas a Eseya quien recoje también las historias de su país y les dá vida a través de minuciosos muñequitos de trapo ....todos .... con algo que contarnos .... y, a todas nosotras, mujeres, creadoras, artistas que con dedicación y cariño mantenemos en práctica delicados oficios que conjugan el hacer, el sentir y el permanecer.
... Un gran abrazo y ... nos vemos ....